viernes, 17 de julio de 2015

¿Por qué surge la desigualdad?

  Siempre hay una serie de cuestiones que aletean en nuestras cabezas, una de las que siempre me ha llamado más la atención es por qué surge la desigualdad. Es curioso que cuando crees conocer todas las respuestas vemos como cambian las preguntas, creando un sin vivir de reflexiones y sed de saber.
Quiero recalcar que el artículo es la conclusión a la que llegué tras haber leído el libro "Economía sin corbata" cuyo autor es Yanis Varoufakis.


  ¿Por qué no fueron los aborígenes australianos los que invadieron Gran Bretaña?


  Todos nacemos desnudos, es decir, en unas mismas condiciones, aunque pronto a algunos bebés lo cubren con ropa carísima y a otros con humildes telas (si es que tienen la suerte de ser vestidos).
Esta desigualdad existe, simplemente no la vemos en nuestra vida diaria tanto como deberíamos para que nos llamase la atención. Por lo menos sé y sabemos que es un problema con el que convivimos y unos más y otros menos buscan como cambiar el mundo para hacerlo más justo y equilibrado, desde pequeños gestos hasta grandes hazañas.


  Una cosa son los mercados y otra la economía.



  ¿Qué son los mercados? Son la esfera de los intercambios. Lo explico porque nuestros antepasados lo teníamos incluso cuando vivíamos en los árboles , antes de cultivar. Cuando ofrecíamos una manzana a cambio de un plátano, teníamos una forma de intercambio. Pero no era en sí una economía, faltaba algo más: empezar a producir. En el momento en que el lenguaje y la posibilidad de producir comida (cultivos) en vez de vivir de la naturaleza se combina nace la economía y por primera vez la producción agrícola creó el elemento básico de una verdadera economía: el superávit (agrícola en este caso), ¿qué es? Cuándo el saldo de la diferencia entre los ingresos y gastos de una economía es positiva, si fuera negativa entraríamos en un déficit. Para Varoufakis es "un producto de la tierra que no sólo es suficiente para alimentarnos y sustituir las semillas usadas durante un año (que a su vez habíamos ahorrado el año anterior) sino que además sobra lo que permite acumularlo para el futuro."


  Aquí hay que fijarse en dos aspectos: la caza y la pesca no pueden producir superávit, dado que los peces, conejos... tienen una duración limitada, no se pueden ahorrar como las semillas, granos...; segundo, que la producción del superávit agrícola generó:


- ESCRITURA:

Nació en Mesopotamia. ¿Con qué necesidad? Para registrar la cantidad de cereales que cada trabajador había depositado en el almacén común, era un comprobante para demostrar cuánto había depositado cada uno en el almacén. En cambio,otras sociedades que vivían de la naturaleza (aborígenes) no tuvieron la necesidad de inventar la escritura.


- DEUDA Y DINERO:

Para saber qué cantidad de trigo debía el señor de las tierras a sus trabajadores este les cedía una concha donde estaba apuntada la cantidad de cereal a entregar. Dado que el trigo era posible que no se hubiese producido aún era una forma de deuda del señor al trabajador.
Por otra parte, hay un hallazgo interesante, el dinero. En Mesopotamia las monedas metálicas no se usaron para las transacciones sino para registrar la distribución del superávit agrícola. Está comprobado que en ciertos momentos el registro de derechos de propiedad de los cereales se hacía en función de monedas virtuales. Por x monedas recibirás x cereales, pero ¿cómo que virtuales? O bien no existían o bien no se habían acuñado, había que crear confianza en los propietarios y hacerles ver que poseer estas monedas era viable, por lo que había que crear una institución colectiva en la que alguien pudiera confiar que le daría, a su tiempo, el superávit que te pertenecía, el Estado. Con otras palabras, hacía fidedigno el dinero.


- BUROCRACIA Y EJÉRCITO:

Es imposible que exista un Estado sin superávit, ya que depende de burócratas que gestionen los asuntos públicos. Nada de ello se puede mantener sin un superávit del que pueda vivir el Estado y burócratas sin que tengan que trabajar en el campo.
Si hay Estado tiene que haber una institución que lo defienda a ataques externos que puede poner en riesgo el superávit, el ejército.


- CLERO:

¿Cómo podía el Estado vivir y distribuir el superávit a su manera sin que el pueblo se revolucionase? Es sencillo, creando una ideología legitimadora que convencía a los ciudadanos que los gobernantes lo eran por derecho. Por esta razón surge el clero, sin superávit no hubiera existido ya que no habrían podido mantenerse, puesto que sus miembros no producían nada.


- TECNOLOGÍA:

En el instante en que los pensadores e inventores de la época producían algo de interés para la sociedad, estos recibían parte del superávit a cambio de sus productos, por lo que fue una fuente de impulsión para la tecnología.


- GUERRA BIOQUÍMICA:

El superávit crea bacteri
as mortales. En lugares donde se almacenaba el trigo,animales, etc y que también contaban con la presencia de seres humanos se dieron lugar evoluciones y reproducciones de virus y bacterias, dando lugar a terribles epidemias. Poco a poco nos hicimos más fuertes genéticamente y capaces de resistir a estas enfermedades. Cuando llegamos a América, una buena parte de las muertes se dieron por el contagio de los colonos que llevaban estas bacterias en su cuerpo (al ser inmunes podíamos convivir con estos agentes).


  Pero, ¿por qué los británicos colonizaron los aborígenes y no al revés?
Hemos visto que el origen de todo está en el superávit, lo género todo (Estado, ejército...) En países como Australia donde los alimentos no escaseaban (3-4 millones de personas en cooperación con la naturaleza en un país del tamaño de Europa) no había razón para crear tecnología agrícola que produjera un superávit.
En cambio, los ingleses estaban "obligados" a generar superávit y todo lo que ello implicaba: barcos, armas... Los aborígenes por tanto no tenían esperanza de salvación.



  Si lo piensas, nada se contagia más fácil y rápidamente la convicción de que los poderosos "se merecen" lo que tienen, no tenemos que caer en esa trampa en la que nuestra mente se asemeja a que tenemos tal y merecemos tal. Recuerda: todos los bebés nacemos iguales, a unos se les viste con ropa carísima y a otros con harapos.

ARTÍCULO DE RAFA ZAMBRANA (@rafazp1999).

2 comentarios:

  1. A mí esto me suena a un post hoc ergo propter hoc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdona por la ignorancia pero no consigo entender tu comentario. ¿Nos lo podrías aclarar de alguna manera? Gracias.

      Eliminar